• Inicio
  • Personas
    • Seguro de Autos
    • Obligatorio SOAT
    • Seguro Para Mascotas
    • Seguro de Hogar
    • Seguro de Salud
    • Seguro de Vida
    • Seguros para RC Profesional
    • Seguro de Copropiedades
    • Seguro de Arrendamiento
    • Seguros para Personas y Familias
  • Empresas
    • Póliza de Cumplimiento
    • Seguros de Responsabilidad Civil Extracontractual
    • Seguros en ARL
    • Seguros Colectivos
    • Seguro para Pyme Todo Riesgo
    • Seguros para Empresas de Vigilancia
    • Seguros Financieros
    • Otros Seguros para Empresas
  • Aseguradoras
  • Nuestra empresa
  • Contacto
  • Blog
  • Portal de seguros
  • 3466962 – 3466965
  • Lunes - Viernes: 8:00 - 18:00
  • Calle 63 A N° 19 A - 28
Solicita Asesoría
Pérez Lara Logo Oficial
  • Inicio
  • Seguros
    • Hogar
    • Vida deudor
    • Copropiedades
    • Arrendamiento
    • Vida
    • Salud
    • Autos
    • RC profesional
    • Mascotas
    • Más seguros para personas
  • Empresas
    • Cumplimiento
    • Responsabilidad civil extracontractual
    • Intermediario en ARL
    • Empresas de vigilancia
    • Colectivos
    • Pyme todo riesgo
    • Líneas financieras
    • Otros seguros para empresas
  • Aseguradoras
  • Nuestra empresa
  • Contacto
  • Blog
Portal de seguros
Facebook Linkedin Twitter Instagram

Pérez Lara Logo Oficial
  • Inicio
  • Seguros
    • Hogar
    • Vida deudor
    • Copropiedades
    • Arrendamiento
    • Vida
    • Salud
    • Autos
    • RC profesional
    • Mascotas
    • Más seguros para personas
  • Empresas
    • Cumplimiento
    • Responsabilidad civil extracontractual
    • Intermediario en ARL
    • Empresas de vigilancia
    • Colectivos
    • Pyme todo riesgo
    • Líneas financieras
    • Otros seguros para empresas
  • Aseguradoras
  • Nuestra empresa
  • Contacto
  • Blog
Portal de seguros
Linkedin Facebook Twitter Instagram

Todo sobre seguros

¿Qué es el riesgo y cómo vivir más seguros?

By María Fernanda Pérez Jiménez  Published On 15/09/2022

En el trabajo, en nuestras casas, en el transporte, en las ciudades, los riesgos están presentes constantemente en el día a día. Sin embargo, muchas veces no somos conscientes de estos riesgos porque la rutina hace que perdamos el miedo. Es esa falta de perspectiva la que aumenta las posibilidades de estar expuestos al riesgo.

En este artículo abordaremos qué es el riesgo, cuáles son sus características y cómo puedes reconocerlo. Todo desde la mirada de los seguros.

 

¿Qué es el riesgo desde la mirada de los seguros?

 

A pesar de que existen muchas definiciones de riesgo, cuando se abarca desde el punto de vista de seguros, se considera como la posibilidad de que suceda un daño ya sea próximo o lejano. Así lo precisa la Real Academia de la Lengua Española (RAE).

En ese sentido, cuando se adquiere un seguro, en el contrato, el riesgo se toma como el suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, asegurado o beneficiario. Al ser víctima de cualquier riesgo que cubra el seguro, es el asegurador el que debe indemnizar.

Es por esto, que la actividad aseguradora se utiliza tanto para proteger cada uno de los bienes o personas amparados por una cobertura de una póliza, como un posible acontecimiento (por ejemplo, riesgo de incendio o de robo).

 

"El hecho de no sentir miedo no nos exime de estar expuestos a los riesgos. Conocer qué es el riesgo y cómo identificarlo es el primer paso para protegerte a ti y tu familia."

Tweet
 

Características de los riesgos

 
Qué es el riesgo y cuáles son sus características
 

A la hora de conocer qué es el riesgo es importante poder diferenciar las características de estos, según la forma como puedan suceder. Te explicamos cada una de las características del riesgo, a continuación:

  • Incierto o aleatorio: Estos riesgos son aquellos que sabemos que sucederán, pero no hay seguridad del momento en el cual pueden suceder. Por ejemplo, la muerte.
  • Posibilidad: Son aquellos riesgos que deben poder suceder en cualquier momento.
  • Concreto: El riesgo debe poder ser analizado y valorado por el asegurador cualitativa y cuantitativamente.
  • Lícito: No debe ir en contra de las reglas morales o de orden público, ni en perjuicio de terceros.
  • Fortuito: Este tipo de riesgos son aquellos que suceden fuera de la voluntad humana.
  •  

    ¿Cómo reconocer los riesgos?

     

    Existe una herramienta llamada matriz de riesgos que permite realizar la clasificación de los mismos. En esta, se evalúan los peligros en relación con los parámetros de calificación de riesgos (probabilidad y gravedad).

     

    "La matriz de riesgos es una herramienta que te permite evaluar la gravedad y la probabilidad de que estos ocurran. Con la matriz podrás estar mejor preparado para actuar."

    Tweet
     

    Así pues, la matriz permite clasificar los riesgos según la prioridad que le corresponda, reconocerlos y en ese sentido prepararse para enfrentarlos. Aquí te contamos cómo crear tu propia matriz paso a paso:

     

    1. Gravedad o severidad

     

    Identifica tu escala de gravedad o severidad, que colocarás en las columnas de tu matriz. ​​La escala evaluará qué tan graves serán las consecuencias de cada riesgo. En una matriz de cinco por cinco, tendrás cinco niveles en tu escala de gravedad:

     
  • Insignificante (1): Es un riesgo que puede generar bajas consecuencias.
  • Menor (2): Las consecuencias se podrán solucionar con facilidad.
  • Moderada (3): Las consecuencias del riesgo tardarán en solucionarse.
  • Importante (4): Las consecuencias de este riesgo pueden causar daños a largo plazo, por lo que serán significativas.
  • Catastrófica (5): Recuperarse de este riesgo será muy difícil, por lo cual las consecuencias son perjudiciales.
  •  

    En una matriz de 3×3 puedes usar los siguientes 3 niveles de gravedad: baja, moderada, alta.

     

    2. Probabilidad

     

    Identifica la escala de probabilidad. Esta medida la pondrás en las filas de tu plantilla de matriz de riesgos. La escala de probabilidad identifica qué tan probable es que ocurra cada riesgo:

     
  • Muy probable (5): Puedes estar muy seguro de que ocurrirá en algún momento.
  • Probable (4): La probabilidad de que ocurra es muy alta.
  • Posible (3): Este riesgo podría ocurrir o no.
  • No es probable (2): Existe una gran probabilidad de que este riesgo no ocurra.
  • Muy improbable (1): Hay una posibilidad remota de que este riesgo suceda.
  •  

    3. Clasificación

     

    Ubica los riesgos en la matriz en función de su probabilidad y gravedad. Así, podrás tener el nivel de impacto del riesgo. Este impacto se clasifica por colores en una escala de 1 a 25.

     
  • Bajo (1-6): Existe una gran posibilidad de que los eventos de bajo riesgo no sucedan. Además, en caso de que sucedan las consecuencias no serán significativas.
  • Medio (7-12): Los eventos de riesgo medio pueden causar contratiempos. Sin embargo, es posible tomar las medidas correspondientes para prevenirlos y mitigarlos.
  • Alto (13-25): La posibilidad de que estos riesgos ocurran y tengan consecuencias graves, es muy alta. A estos riesgos les debes poner mucha atención para saber cómo solucionarlos.
  •  

    Te compartimos un ejemplo de una matriz de riesgos de posibles eventos que cubre un seguro:

     
    Ejemplo matriz de riesgo
     

    ¿Cómo actuar frente a un riesgo?

     

    Ahora que ya conoces  de que se trata el riesgo y cómo reconocerlo, te compartimos algunos consejos para que estés preparado ante cualquier eventualidad.

    Hay dos principales estrategias para seguir tras la evaluación de riesgos. La primera está relacionada con la prevención y protección ante el riesgo. La segunda se relaciona con las posibilidades que tengas para subsanar las pérdidas asociadas al financiamiento de riesgos: aceptarlo.

    Es importante que tengas en cuenta que para asumir directamente los riesgos con estas dos estrategias, estos deben ser de impacto leve. En caso de que sean riesgos altos, entonces es importante que estés asegurado.

     
  • Eliminarlo: Aunque es difícil eliminar los riesgos, esta opción se elige cuando se puede evitar el riesgo antes de que suceda.
  • Asumirlo: Quien tiene la opción de estar en riesgo y no pueda transferirlo, entonces debe asumirlo. Esta opción es recomendable solamente cuando se tiene la certeza de que el riesgo es bajo y así mismo la probabilidad de que suceda.
  • Asegurarse frente al riesgo y transferirlo: El mecanismo de transferencia de riesgo está asociado a los seguros. Por ello, esta opción de actuar frente a un riesgo consiste en que el dueño del riesgo lo transfiere a un tercero (la aseguradora).
  •  

    Es importante tener en cuenta que para asegurarse frente a un riesgo, este debe ser asegurable. Lo que significa que la persona no debe causar o provocar el riesgo. Si la persona que contrata el seguro lo hace, entonces el riesgo no será asegurable.

     

    Conclusión

     

    Estamos expuestos constantemente, el hecho de que los riesgos se presenten en nuestra cotidianidad, hace que muchas veces se vuelvan invisibles. Sin embargo, esto no nos exime de poder presenciarlos en cualquier momento y en caso de que ocurran, debemos saber cómo actuar.

    Conocer qué es el riesgo y cómo identificarlo es el primer paso para protegerte a ti y tu familia. Por eso, ahora que sabes cómo hacerlo, evalúa los riesgos a los que estos expuestos, según la situación en la cual te encuentres. En caso de no poder eliminarlos o asumirlos entonces ¡asegúrate!

    En Pérez Lara te asesoramos para que puedas conocer las diferentes opciones de seguros que te cubren frente a riesgos asegurables. ¡Contáctanos! Seremos tu intermediario de seguros de confianza.

     
     
    Carro utilitario o de uso particular
    ¿Carro utilitario o de uso particular? La diferencia que debes conocer

    Conoce por qué es indispensable la póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia en...

    Seguir leyendo

    Póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia: qué es
    ¿Por qué es indispensable la póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia en Colombia?

    Conoce por qué es indispensable la póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia en...

    Seguir leyendo

    seguro para empresas
    Cómo procesar un reclamo de seguro para empresas

    Si vas a comprar vivienda nueva, es importante que conozcas qué es el seguro decenal, qué cubre y cómo puede...

    Seguir leyendo




    Logo Pérez Lara Blanco
    Linkedin Facebook Twitter Instagram
    • Calle 63 A # 19 A - 28. Bogotá, Colombia.
    • Aseguradoras
    • Compañía
    • Contacto
    • Blog
    • Política
    • Términos
    • Mapa Del Sitio
    Copyright 2021. Pérez Lara Cia Ltda. Todos Los Derechos Reservados. Powered By Vehement.