• Inicio
  • Personas
    • Seguro de Autos
    • Obligatorio SOAT
    • Seguro Para Mascotas
    • Seguro de Hogar
    • Seguro de Salud
    • Seguro de Vida
    • Seguros para RC Profesional
    • Seguro de Copropiedades
    • Seguro de Arrendamiento
    • Seguros para Personas y Familias
  • Empresas
    • Póliza de Cumplimiento
    • Seguros de Responsabilidad Civil Extracontractual
    • Seguros en ARL
    • Seguros Colectivos
    • Seguro para Pyme Todo Riesgo
    • Seguros para Empresas de Vigilancia
    • Seguros Financieros
    • Otros Seguros para Empresas
  • Aseguradoras
  • Nuestra empresa
  • Contacto
  • Blog
  • Portal de seguros
  • 3466962 – 3466965
  • Lunes - Viernes: 8:00 - 18:00
  • Calle 63 A N° 19 A - 28
Solicita Asesoría
Pérez Lara Logo Oficial
  • Inicio
  • Seguros
    • Hogar
    • Vida deudor
    • Copropiedades
    • Arrendamiento
    • Vida
    • Salud
    • Autos
    • RC profesional
    • Mascotas
    • Más seguros para personas
  • Empresas
    • Cumplimiento
    • Responsabilidad civil extracontractual
    • Intermediario en ARL
    • Empresas de vigilancia
    • Colectivos
    • Pyme todo riesgo
    • Líneas financieras
    • Otros seguros para empresas
  • Aseguradoras
  • Nuestra empresa
  • Contacto
  • Blog
Portal de seguros
Facebook Linkedin Twitter Instagram

Pérez Lara Logo Oficial
  • Inicio
  • Seguros
    • Hogar
    • Vida deudor
    • Copropiedades
    • Arrendamiento
    • Vida
    • Salud
    • Autos
    • RC profesional
    • Mascotas
    • Más seguros para personas
  • Empresas
    • Cumplimiento
    • Responsabilidad civil extracontractual
    • Intermediario en ARL
    • Empresas de vigilancia
    • Colectivos
    • Pyme todo riesgo
    • Líneas financieras
    • Otros seguros para empresas
  • Aseguradoras
  • Nuestra empresa
  • Contacto
  • Blog
Portal de seguros
Linkedin Facebook Twitter Instagram

Vida Saludable

Hacemos parte del sistema de salud en Colombia, pero ¿cómo funciona?

By María Fernanda Pérez Jiménez  Published On 05/07/2023

Recientemente hemos escuchado hablar sobre el sistema de salud en Colombia y la reforma que propone el gobierno actual. Hay puntos a favor y en contra de los cambios propuestos. Pero ¿es necesario reformar nuestro sistema? En este artículo queremos contarte cómo funciona el sistema de salud y algunas formas para complementar sus servicios.

 

¿Qué dice la Ley?

 

La Ley Estatutaria de salud 1751 de 2015, consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, la regula y establece sus mecanismos de protección.

Esta Ley tiene seis características claves:

  • Es una Ley garantista, pues le apuesta a la progresividad de los derechos.
  • Es prevalente, debido a que es una Ley superior muy difícil de derogar.
  • Es la primera Ley estatutaria en Colombia para un derecho social fundamental.
  • Crea un marco de protección al derecho fundamental a la salud.
  • Establece unos mínimos básicos.
  • Es independiente al sistema de salud que existe.
 

Te has preguntado ¿cómo se mantiene el Sistema? Este tiene obligaciones de parte del Estado y la sociedad. Por ello, la afiliación es obligatoria y se debe hacer por medio de una Entidad Promotora de Salud, más conocida como EPS. Puede hacerse desde el régimen contributivo o subsidiado, dependiendo de las condiciones económicas de cada persona.

 

Régimen contributivo

 

El régimen contributivo establece que las personas con capacidad de pago, como los empleados con contrato de trabajo, deben realizar aportes al sistema. Esto incluye a servidores públicos, pensionados, jubilados y trabajadores independientes.

Anteriormente, las empresas recaudaban el 12,5% del salario mensual, donde el 4% era a cargo del empleado y el 8,5% del empleador. Sin embargo, ahora hay cambios en los pagos dependiendo del nivel salarial. Las empresas con empleados que ganen menos de 10 salarios mínimos deben seguir la tarifa del impuesto CREE, que es del 8%. Para aquellos que ganen más de 10 salarios mínimos, el empleado paga el 4% y el empleador el 8,5%.

Es importante tener en cuenta que estos pagos no se destinan al Estado, sino a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Esta entidad distribuye las Unidades de Pago por Capitación (UPC) a las EPS, quienes reportan las características de sus afiliados para recibir el pago.

 

Régimen subsidiado

 

El régimen subsidiado busca respaldar a quienes no están bajo contratos formales. El aporte individual, entonces va de parte del Sistema General de Participación o los impuestos generales. Y ¿quienes pueden beneficiarse?

Se hace a través de la clasificación del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén). Al Régimen Subsidiado tienen derecho las personas que el Sisbén clasificó en estratos 1, 2 y 3.

"Todos los colombianos deben estar cubiertos por el Sistema de Salud. Sin importar cómo se contribuya, accederán a los diferentes servicios según sus necesidades. Conoce más sobre su cobertura y planes complementarios."

Tweet
 

Algunos actores que complementan el sistema

 

En el sistema Colombiano hay diferentes prestadores y formas de acceder a atención en salud. A continuación te contaremos sobre ellas:

 

1. EPS

 

Estas contratan una red de servicios de prestadores para que la población acceda. Organizan las formas en las que las personas afiliadas y sus familias reciban los servicios de salud en todo el territorio nacional. Por último, definen los procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus beneficiarios a las instituciones prestadoras.

 

2. IPS

 
Las IPS en el sistema de salud en Colombia
 

Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) son las que, como su nombre lo indica, le brindan el servicio a los ciudadanos. Así, estas son las entidades, asociaciones, personas públicas, privadas o con economía mixta, que están autorizadas para prestar de forma parcial o total los procedimientos que se demanden para cumplir el Plan Obligatorio de Salud (POS) en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado. Son los hospitales, las clínicas y otros centros de salud.

 

3. Plan complementario, pólizas de salud y medicina prepagada

 
  • Las pólizas de seguro son planes ofertados por las aseguradoras, cuya principal diferencia respecto a los Planes complementarios de Salud y Medicina Prepagada es que la tarifa se ajusta de acuerdo a su siniestralidad o uso de servicios.
  • La Medicina Prepagada, por su parte, tiene una cobertura según el Plan elegido y su tarifa.
  • Los Planes Complementarios de Salud son ofertados por las EPS adicional al Plan Básico de Salud y cuentan con amplias coberturas de acuerdo a la elección del Plan.

Te puede interesar leer: Diferencia entre el plan complementario, pólizas de salud y medicina prepagada

 

La reforma que plantea el gobierno actual

 

Gustavo Petro, en su paquete de reformas ha planteado reformar el sistema de salud. Lo que quiere hacer, en pocas palabras es que sea público y universal, de modo que todos los ciudadanos accedan. El objetivo es que en todo el territorio nacional, tanto en zonas rurales y alejadas como en centros urbanos, las personas puedan ser atendidas.

Propone, entonces que el Estado administre los recursos públicos en vez de las EPS, como ya te contamos que ocurre. Así, las EPS pasarían a ser solo prestadoras del servicio de salud sin poder de administración.

Pero el proyecto ha generado controversia por su financiación y por el temor de volver al antiguo seguro social, en el que se centralizaron los recursos.

 

Mantente siempre protegido

 

Sabemos que esta situación puede causar incertidumbre en las familias. Lo más importante para Pérez Lara es siempre estar asegurado y protegido. Por eso, te contamos sobre planes con mayor cobertura al que puedes acceder según tus necesidades.

El Seguro de Salud te protege frente a enfermedades y accidentes, obteniendo la mejor atención en una amplia red médica en Colombia, e incluso fuera del país.

Algunos beneficios que podrías obtener son:

  • Acceso directo a especialistas
  • Servicios de salud hospitalarios y ambulatorios
  • Atención preferencial
  • Asistencia en el exterior
  • Cuidados en casa
  • Consultas domiciliarias
 

Para conocer sobre estos planes, sus beneficios y las empresas que son nuestras aliadas, cotiza, compara y recibe asesoría. Te aconsejamos que no dejes para el bolsillo de mañana los gastos que puedes empezar a cubrir hoy.

 
 

Te puede interesar leer:

 
Seguro de vida para socios

Seguro de vida para socios: qué es y por que deberías considerarlo

El seguro de vida para socios protege tu empresa en caso de fallecimiento de uno de sus socios, asegurando la continuidad sin interrupciones.

Leer »
15/05/2025
Carro utilitario o de uso particular

¿Carro utilitario o de uso particular? La diferencia que debes conocer

Conoce por qué es indispensable la póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia en Colombia.

Leer »
08/05/2025
Póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia: qué es

¿Por qué es indispensable la póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia en Colombia?

Conoce por qué es indispensable la póliza de responsabilidad civil para empresas de vigilancia en Colombia.

Leer »
30/04/2025
RC comercial de empresas de vigilancia

Qué cubre la RC comercial de empresas de vigilancia

Una póliza de RC Comercial de empresas de vigilancia, además de proteger financieramente a la empresa, también transmite confianza.

Leer »
24/04/2025


Logo Pérez Lara Blanco
Linkedin Facebook Twitter Instagram
  • Calle 63 A # 19 A - 28. Bogotá, Colombia.
  • Aseguradoras
  • Compañía
  • Contacto
  • Blog
  • Política
  • Términos
  • Mapa Del Sitio
Copyright 2021. Pérez Lara Cia Ltda. Todos Los Derechos Reservados. Powered By Vehement.